Taller Empoderamiento Mujeres Musulmanas en Guadalix de la Sierra

POR EL DESARROLLO Y EL FUTURO

Taller Empoderamiento Mujeres Musulmanas en Guadalix de la Sierra

El objetivo del taller fue propiciar procesos de toma de conciencia en mujeres migrantes asentadas en la región de la Vega del Guadalix, permitiéndoles potenciar herramientas personales y colectivas y desarrollar otras; dotarlas de voz y visibilidad para empoderarse como agentes de cambio dentro de su familia y en la sociedad.

Su desarrollo se llevó a cabo en  la Casa de la Juventud de Guadalix de la Sierra durante 3 meses, contando con la colaboración de los servicios sociales de la mancomunidad y del Ayuntamiento de Guadalix de la Sierra.

De este proyecto se beneficiaron 40 mujeres que viven en la mancomunidad

Se cumplieron los siguientes objetivos:

  • Abrir un espacio en el que las mujeres pudieron compartir sus experiencias, necesidades, deseos y propuestas para la mejora de su vida en sociedad, fomentando al mismo tiempo el uso del castellano.
  • Fomentar a través de este espacio, la integración y participación social de las mujeres en el municipio.
  • Dotarlas de herramientas específicas en temas de educación escolar para que se conviertan en supervisoras eficaces de sus hij@s en sus deberes diarios.
  • Facilitarlas conocimiento de las TICS (tecnologías de la información y la comunicación) como un medio de prevención y supervisión parental ante los riesgos que conllevan y asegurar el buen uso de las mismas.
  • Generar procesos reflexivos extendidos al resto de la comunidad a partir de las propuestas creadas por ellas mismas.
  • Potenciar su agencia personal a través de la participación activa, creativa y social.
  • Trabajar en ellas su rol de autoridad familiar para ayudarlas a detectar situaciones de riesgo fuera del hogar y, dentro de él, para que ejerzan de educadoras con sus hijas e hijos preadolescentes y adolescentes.

Temática y contenido de las sesiones

  • Higiene y salud pública (prevención de enfermedades y planificación familiar)
  • Salud psicosocial (autoestima y autoconfianza)
  • Conocer y familiarizarse con los libros de texto y herramientas que utilizan sus hijos en el colegio.
  • Charla sobre seguridad informática y conocimientos básicos de navegación en internet.

Metodología

Personal y salud psicosocial: La experiencia subjetiva y personal de cada mujer participante fue  obtenida a través de muchas formas de expresión y niveles de comunicación,  no solo se tomando en cuenta la narrativa, que es el nivel más directo para captar información, sino también el dibujo, la comunicación no verbal o preconsciente, etc, para una mejor identificación de necesidades y áreas de oportunidad y mejora. A través de este tipo de dinámicas, se promocionó que cada una de las participantes se sintiera escuchada y tomada en cuenta, es decir, reconocida.

Visión sociocultural y crítica:  Se consideró el  papel de la cultura de origen y de acogida, y cómo éstas conviven en su día a día, así como ocurre la fusión de ambas culturas en su vida individual y familiar.

Uso del arte en la intervención social

El arte, entendido como cualquier forma de expresión visual sin poner relevancia alguna en el aspecto técnico o estético, mucho menos en la aptitud, sino como una forma de expresión, se ha utilizado en la intervenciónn social a la vez, como un método de indagación y una herramienta que facilita la expresión, promoviendo la reparación emocional, el crecimiento personal y el autoconocimiento. En este contexto, el resultado y la estética de las producción no fueron lo importante, sino el proceso mismo de hacerla, tanto como el sentido y significado que las autoras dieron a las  mismas, lo que les interesaba. La principal ventaja de la intervención con arte es la de lograr un objeto tangible  que ofrece un área de mediación y contención de aspectos de la realidad que muchas veces son difíciles de reconocer e incluso, nombrar de forma verbal.

A su vez, el trabajo creativo conecta a las personas que lo realizan con sus propias capacidades y fuerzas, así como con la autonomía para reconocer en sí mismos sus potencialidades para estar bien, es decir, promueve la resiliencia. El arte crea un puente de comunicación del mundo interior con el mundo exterior. Dado que las imágenes son más universales que las palabras, facilitan las conexiones visuales entre contextos culturales distintos  y habilitan el descubrimiento de temas comunes en la experiencia humana .

En conclusión, el arte sirve, como un lenguaje indirecto y simbólico, para abordar y contener los múltiples aspectos emocionales de la experiencia individual en contextos sociales y culturales diversos.

Conclusiones

El Taller fue un éxito de convocatoria e inscripciones. Por esta razón , y con el fin de conseguir que el taller fuera más efectivo el grupo inicial se dividió en dos grupos. Cabe señalar que el grupo de mujeres inscritas era muy  heterogéneo,  destacando que el 25 % de las mujeres asistentes superaban los 60 años. Debido a que la mayoría de las mujeres inscritas no dominan aún el castellano perfectamente, las sesiones se desarrollaron con el apoyo, cuando fue necesario, de traducción simultánea.

El objetivo de las sesiones era conseguir que las mujeres musulmanas asistentes se empoderaran, llevando a cabo un  proceso a través del cual fortaleciesen sus propias capacidades, confianza y autonomía para poder ejercer un control sobre sus propias vidas y de este modo poder influir en la vida de su familia. Para ello se les brindó la oportunidad de aprovechar el espacio propio que les brindan las sesiones , disfrutar de una hora y media a la semana para aprender más sobre su cuerpo y sobre ellas como personas y ayudarlas a encontrar las herramientas suficientes para aumentar su  autonomía

Las sesiones se dividieron en dos grandes bloques. Por un lado las primeras sesiones se centraron en  trabajar la vertiente individual de cada una de las asistentes, tomando conciencia sobre sus propias situaciones  personales de forma individual conociendo el YO y  por otro, se compartieron las experiencias y vivencias para la toma de conciencia colectiva de la situación y posición de las mujeres en general.

Dentro de las dificultades que expresaron las asistentes, el mayor impedimento para poder desenvolverse con autonomía y aumentar sus propias capacidades fue el idioma. El hecho de necesitar la ayuda de familiares u otra persona supone un impedimento para que las mujeres musulmanas de origen extranjero puedan desarrollar sus propias actividades aumentando su autoestima y confianza.  Asimismo, todas coinciden en que el pudor y el respeto a su intimidad es una gran barrera a la hora de desarrollar y fortalecer  sus propias capacidades, confianza y autonomía para poder ejercer un control sobre sus propias vidas y de este modo poder influir en la vida de su familia.

La programación fue flexible, trabajando y diseñando cada sesión en función de los avances en las sesiones anteriores. Las actividades fueron variadas, con un carácter eminentemente práctico y artístico a través de técnicas de dibujo.