Agenda 2030

POR EL DESARROLLO Y EL FUTURO

En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron[1] la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas.

Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.

A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro. Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y examen a nivel mundial.

El pasado 26 de febrero de 2018, se ha presentado en Naciones Unidas el nuevo Fondo Conjunto para la Agenda 2030. Este Fondo es clave dentro del proceso de reforma de la Organización que se está llevando a cabo para una mejor consecución de los objetivos contenidos dentro de dicha Agenda.

Una reforma que pasa por emprender acciones que reduzcan la fragmentación de la financiación y que coadyuven a una mayor coherencia en las actividades que desarrolla Naciones Unidas.

El Fondo Agenda 2030 está abierto a Gobiernos y a todo tipo de actores gubernamentales y no gubernamentales, sector privado, think tanks y el mundo académico. Además, continúa con la labor que ha venido desarrollando España en el Fondo de los Objetivos del Milenio, el Fondo Unidos en la Acción y el Fondo Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La contribución financiera de España a estos fondos ha permitido una mejora de la coherencia, la coordinación y la eficacia del sistema de Naciones Unidas al reto que suponía la implementación en una primera etapa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en una segunda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este contexto, España ha decidido unirse a la iniciativa del Fondo Conjunto Agenda 2030 con una contribución de 10 millones de dólares, aportando asimismo las experiencias adquiridas con respecto a la implementación de fondos anteriores.

[1] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1